
Nuevas Indicaciones Geográficas Protegidas en México.
15 de octubre de 2025
Recientemente, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ha publicado las declaraciones de protección de Indicaciones Geográficas, con lo que ha aumentado el número de Indicaciones protegidas en nuestro país.
Las nuevas indicaciones protegidas son:
- Sidra de Huejotzingo. Esta Indicación Geográfica Protegida se otorgó para identificar una bebida alcohólica que resulta de la fermentación de mostos preparados a partir del jugo o concentrados de manzanas de la familia de las rosáceas tipo Malus domestica Borkh, var. Panochera y otras variedades de la región Izta-Popo (perón rojo, perón agrio, rayada, rayada bofa). En la Declaración se delimitó como zona geográfica protegida el municipio de Huejotzingo, en el estado de Puebla y sus 8 juntas auxiliares: Santa María Atexcac, San Mateo Capultitlán, San Luis Coyotzingo, Santa María Nepopualco, San Juan Pancoac, Santa María Tianguistenco, San Miguel Tianguizolco y Santa Ana Xalmimilulco. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 13′ 32” y 19° 06’36” de latitud norte y los meridianos 98° 20’18” y 98° 39’00” de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con los municipios de San Salvador el Verde, San Felipe Teotlalcingo y Chiautzingo, al Sur con los municipios de Domingo Arenas, San Nicolás de los Ranchos y Calpan, al Este con los municipios de Tlaltenango y Juan C. Bonilla, al Oeste con los municipios de San Salvador el Verde y el Estado de México, al Noreste con el Municipio de San Martín Texmelucan. (Diario Oficial de la Federación, 15 de agosto de 2025).
- Aguamiel de la Región Aguamielera de Hidalgo. Con la Indicación Geográfica Protegida se identifica una bebida que consiste en un líquido ambarino traslúcido, olor característico y sabor dulce afrutado, constituido principalmente por azúcares simples, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales; así como fructooligosacáridos y una diversidad de microorganismos con potencial prebiótico y probiótico, respectivamente. La zona de protección será la Región Aguamielera de Hidalgo que abarca los siguientes 44 municipios del Estado de Hidalgo agrupados en seis zonas históricas del maguey aguamielero: El Valle de Tulancingo, los Llanos de Apan, la Sierra Baja, la Comarca Minera, la Cuenca de México y el Valle del Mezquital. Los municipios comprendidos en esta región son: San Agustín Metzquititlán, Zacualtipán, Acaxochitlán, Cuautepec, Metepec, Singuilucan, Almoloya, Apan, Atotonilco El Grande, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Huasca, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán, Pachuca, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Tepeapulco, Tlanalapa, Tolcayuca, Zapotlán, Zempoala, Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Cardonal, Francisco I. Madero, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Progreso, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tula, Chapantongo, Huichapan, Nopala, Jacala y Tecozautla. (Diario Oficial de la Federación, 29 de agosto de 2025),
- Chorizo de Malpaso. Esta Indicación Geográfica Protegida identifica a un embutido elaborado principalmente a base de carne de cerdo (aunque puede incluir otras carnes), especias y condimentos, sometido a un proceso de curado y/o ahumado. La zona geográfica protegida por la Declaración es la localidad de Malpaso, Municipio de Villanueva del Estado de Zacatecas. (Diario Oficial de la Federación, 24 de septiembre de 2025).
- Jamaica de La Huacana. La Indicación Geográfica Protegida identifica identificar un producto agroalimentario que identifica una planta cubierta de ramas color rojo, erecta, arbustiva. Sus ramas (4-5 por planta) pueden alcanzar hasta 2.4 m. de alto. Sus hojas son de color verde, aserradas y agudas con venas rojizas y pecíolos de 7.5 a 12.5 cm. de longitud. En este sentido, “Jamaica de La Huacana” es la denominada variedad Reina que se caracteriza por ser carnosa, de color rojo intenso, calidad superior, con pétalos grandes y vibrantes, con altos rendimientos comparados a otras variedades. La Declaración delimita como zona geográfica protegida el municipio de La Huacana, dentro del Estado de Michoacán, al sureste del estado, a 161 kilómetros de la capital (Morelia). La Huacana, es la cabecera municipal colindante con los municipios de Turicato, Ario Múgica, Parácuaro, Gabriel Zamora, Nuevo Urecho, Apatzingán, Arteaga, Churumuco y Tumbiscatío. (Diario Oficial de la Federación, 24 de septiembre de 2025).
- Guayabas del Oriente de Michoacán. Dicha Indicación Geográfica Protegida identifica a un producto agroalimentario que corresponde al nombre común de un fruto de forma globosa, ovoide o piriforme, de color amarillo-verdoso en su exterior o amarillo claro en plena madurez, cuya pulpa es de color blanco amarillento, rosado o rojo, con sabor dulce o ácido y aromático, cuyas semillas son numerosas y amarillas. Esta fruta pertenece a la familia de las Mirtáceas, del género Psidium y especie guajava. En la Declaración de estableció que la zona geográfica protegida está integrada por los municipios de Jungapeo, Juárez, Susupuato, Tuxpan, Tuzantla y Zitácuaro; ubicados en el Estado de Michoacán. (Diario Oficial de la Federación, 24 de septiembre de 2025).
- Pan Grande de Acámbaro. Con esta Indicación Geográfica Protegida se identifica un producto de panificación que resulta del fermento natural compuesto por levaduras silvestres y bacterias lácticas de la masa madre o “pata”. En la Declaración de Protección se delimita como zona geográfica protegida al municipio de Acámbaro, ubicado en el Estado de Guanajuato, México. (Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2025).
- Esferas de Vidrio Soplado de Tlalpujahua. Mediante esta Indicación Geográfica Protegida se identifica n producto artesanal que es un objeto ornamental tridimensional, generalmente de forma esférica o ligeramente elipsoidal, fabricado mediante técnicas de soplado de vidrio y destinado principalmente a la decoración durante la temporada decembrina. En la Declaración se delimita como zona geográfica protegida el municipio de Tlalpujahua de Rayón que se localiza en el noreste del estado de Michoacán, y es uno de los 113 municipios con los que cuenta la entidad. Limita al norte con el Estado de México, al este con el municipio de El Oro (Estado de México), al sur con Senguio y Contepec, y al oeste con Angangueo. (Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2025).
- Molcajetes de Piedra Volcánica de San Nicolás Obispo. A través de la Indicación Geográfica Protegida se indica un mortero hecho de piedra volcánica con forma redonda y cóncava, sostenido por tres o cuatro patas con una base convexa. La zona geográfica protegida se delimita a la tenencia de San Nicolás Obispo del municipio de Morelia, ubicado en el Estado de Michoacán, México. (Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2025).
- Café de Tenejapa, Chiapas. Con esta Indicación Geográfica Protegida se identifica un producto agroalimentario que se distingue por su sabor, aroma característico, calidad en taza resultado de una variedad de plantas de café cultivadas en pequeñas parcelas de la zona cafetalera de Tenejapa del Estado de Chiapas, con técnicas agroecológicas y condiciones geográficas de esta franja. La zona geográfica protegida se delimitó en el municipio de Tenejapa, Chiapas, en las localidades de Chacomá, Ts’Akubilja, Pactetón, Sibanilja Pocolum, Ejido Sibactel, Colonia Sibactel, Juxaljá, El Pach, Tres cerros, Tzajalchén, Shishintonil, Majosik, Amaquil, Los Pinos, Cruz Pilar, Chana, Jomanichim, Chulja, Yetzucum, Chixtontic, Dos Pozos, Kulaktik, Yaxanal, Ococh, Nabil Jerusalén, Tres Pozos, Bawitz, Barrio Alto, Poblado La Curva, Kotolté y Los Mangos. (Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2025).
- Comiteco de Comitán, Chiapas. Mediante esta Indicación Geográfica Protegida se identifica una bebida alcohólica que corresponde al nombre común de una bebida espirituosa elaborada a partir del maguey comiteco (Agave americana L.) y azúcares de caña. En la Declaración se delimita como zona geográfica protegida a la Meseta Comiteca Tojolabal, en el sureste del estado de Chiapas, que se conforma de los municipios de Comitán de Domínguez, Las Margaritas, La Independencia, La Trinitaria, Tzimol, Socoltenango, Las Rosas, Chanal y Amatenango del Valle. (Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2025).
- Pez Blanco de Pátzcuaro. A través de esta Indicación Geográfica Protegida se indica el pez de la especie Chirostoma que habita en el Estado de Michoacán, obtenido mediante métodos tradicionales de pesca, existiendo también prácticas de cultivo implementadas por cooperativas y comunidades locales, con las cuales garantizan la preservación de la especie y un aprovechamiento sustentable. En la Declaración correspondiente se delimita como zona geográfica protegida los treinta municipios siguientes del Estado de Michoacán: Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Quiroga, Salvador Escalante, Taretan, Ario de Rosales, Nuevo Urecho, Tacámbaro, Coeneo, Morelia, Lagunillas, Queréndaro, Indaparapeo, Charo, Tarímbaro, Acuitzio, Tingambato, Nahuatzen, Morelos, Huiramba, Álvaro Obregón, Cuitzeo, Santa Ana Maya, Chucándiro, Huaniqueo, Huandacareo, Copándaro, Zinapécuaro y Zacapu, todos ellos ubicados en el Estado de Michoacán de Ocampo. (Diario Oficial de la Federación, 8 de octubre de 2025).
Con estas nuevas Indicaciones Geográficas Protegidas se aumenta el número de productos originarios de nuestro país que gozarán de un reconocimiento jurídico sólido y necesario para una mejor difusión comercial.
Copyright © 2025 All rights reserved